NÚMEROS EMERGENCIAS

0
Read more

FIESTAS TRADICIONALES

0




• Carnavales Tradicionales: el pueblo y el gobierno unen esfuerzos para llevar a cabo los mejores desfiles de carrozas y comparsas de la zona metropolitana del estado; El Alcalde nombra un comité organizador, el cual se encarga de la planificación, coordinación y organización de los mismos, para que estos sean los mejores de la zona.
Se da comienzo a esta actividad con el tradicional grito de carnaval, participando con grupos de samba, steel band, calipso y la asistencia masiva de la comunidad guanteña y visitantes.

Posteriormente se realiza la elección de la reina del carnaval deleitándose del espectáculo que se presenta en ese evento, seguidamente durante los cuatro días de carnaval se realizan los desfiles de carrozas y comparsas, también para garantizar la seguridad de los eventos, se solicita apoyo a los cuerpos de seguridad, a fin de resguardar los desfiles y por lo tanto garantizar el disfrute de los visitantes.

En cuanto a las fiestas populares se realizan en el estadio “Jesús Rizales”, presentándose en las mismas, orquestas y agrupaciones musicales reconocidas en la zona. Cabe resaltar que todas estas actividades son patrocinadas por la alcaldía y por las empresas privadas. En esta actividad se benefician económicamente los comercios del casco central y sus alrededores, además se otorgan permisos para ventas de comidas durante los desfiles de carnaval y en las fiestas populares.

FIESTAS EN HONOR A LA VIRGEN DEL VALLE

Se celebran en la última semana del mes de septiembre. Los pescadores durante las festividades pasean a la imagen de la virgen por todas las playas, teniendo como punto de llegada playa Arapo.

OTRAS FESTIVIDADES

o Velorio de La Cruz de Mayo
o Joropo Oriental
o Fiesta en Honor a La Virgen de Los Desamparados
o Exposición de Arte
o Encuentro de Danzas.

FERIAS LOCALES

o La Feria del Coco
o La Feria Microempresaria
o La Feria Escolar.

SIMBOLOS DEL MUNICIPIO

o Bandera del Municipio Guanta
Con orgullo y humildad los guanteños reciben la bandera del municipio, la cual es digna manifestación de la historia, valores, recursos e identidad de nuestro pueblo, hecho que coincide con XV aniversario de la municipalidad.

La bandera está conformada por los colores azul, rojo y verde, en franjas iguales y horizontales. Cuenta con un equilátero gris en el que resaltan dos estrellas blancas. Abarcando las tres franjas y en el eje central de las mismas se ubica un sol amarillo con la imagen en silueta del Cacique Toronoima.

Significado de los Colores

o Azul: representa el cielo guanteño, las quebradas y riachuelos que surcan nuestro territorio, para unirse con el mar primoroso que conforma el eje costero.

o Rojo: por su majestuosidad, simbolismo, comunicación, valor psicológico y pasado histórico de Guanta y sus áreas de afluencia. Durante más de un siglo los indios Tagares derramaron su sangre en defensa de estos bucólicos, apacibles y estratégicos parajes.

o Verde: simboliza la esperanza y el renacer, Representa prístina pureza de la naturaleza. Engloba a nuestras serranías de la Cordillera de la Costa Venezolana.

o Gris: simboliza las riquezas naturales que estaban aletargadas en nuestro subsuelo y que comienza a brotar, como la piedra caliza, arcilla y la dolomítica, la cual se utiliza para producir cemento y otros minerales no metálicos.

o Toronoima: la silueta ubicada sobre un sol refulgente y con mirada al noroeste por ubicarse en este punto cardinal los españoles con los cuales luchaban los Tagares. Es sinónimo de férrea lucha, perseverancia y alto espíritu de superación del factor humano con topología descendiente de la mezcla de indios, españoles y negros africanos.

o Blanco: resaltara en las dos estrellas de cinco puntas ubicadas en el contexto de equilátero gris. Desde el punto de vista geográfico la ubicada hacia el noroeste representa la Parroquia Chorrerón y la del noreste a la Parroquia de Guanta.

Boaneg Pernía creador de la nueva bandera del Municipio dijo que éste significativo aporte es la luz que nos señala la ruta de nuestro mayor desafío” Siempre triunfar para seguir labrando nuestra propia y meritoria historia impregnada de libertad
Read more

La Gran Culebra

3


La Gran Culebra: los habitantes de esta zona sentían mucho respeto por el Cerro el Toro. Decían que esta caprichosa formación rocosa, que se alza imponente sobre el macizo del Turimiquire, era en realidad una inmensa caja de agua y que en su interior habitaba una enorme culebra. Y cuando llovía torrencialmente, el reptil se movía ocasionando que las aguas se rebosaran e inundaran todo el valle de Guanta. De allí surge el nombre de la Quebrada la Culebra, la cual recorre serpenteante una buena parte de esta comunidad.

Pero, Según los mitos, en el caserío El Guayabal, ubicado en la altiplanicie del cerro el toro, en épocas de invierno, se forma y pernocta una inmensa serpiente que cuando despierta y mueve su cabeza comienza a desprender aluviones de agua, como el que destruyo a guanta en octubre de 1927.

En este caserío vivía Santos Pesa´o curioso que leía el futuro a través de la orina de las personas, a quien Francisco “El Kako” fue a consultar. El curioso anunció la tragedia y ordenó a Francisco alertar a los lugareños sobre la aparición de una inmensa creciente, pero no sabia exactamente donde, si se desbordaría por Pertigalete, Guanta o Barcelona.

“El Kako” pasó la noticia y lo tildaron de loco, pues Santos Pesa´o no era Dios para opinar sobre ese Fenómeno natural, el cual en efecto se produjo y devastó esta población. A partir de ese aciago día, la naturaleza convirtió al manso riachuelo en una amplia y extensa quebrada. Durante la tragedia se ahogaron varias personas, otras se salvaron milagrosamente.

Las perdidas humanas no resultaron mayores por el funcionamiento de un caracol conocido con el nombre de botuto o guarura, especie de bocina que funcionaba como pito de alerta, que tocaba Juan Ferrer y recibía Gabriel Pericana, quien a su vez alertaba a la población de Chorrerón, cuando la quebrada La Culebra, pasaba, vía La Quebradita, por La Casimba, donde están ubicados grandes paredones en forma de pirámide con aberturas semejantes a cavernas o grutas. La cabecera de esta creciente arrastraba a su paso animales muertos y vivos, matas y troncos, que producían un ruido ensordecedor.

Mientras en barrio Colombia, en la parte más alta del Cerro “Las Palomas”, residía Miguel Colon “El Manco”, quien soplaba el botuto alertando la magnitud de la crecida. Si lo tocaba tenuemente era porque no ameritaba riesgo, si lo tocaba con intensidad y prolongadamente, el peligro era inminente. En el sector El Castillo se apostaba otro relevo del botuto manipulado por Saturninito Lárez.

Los Encantados: muchos son los relatos de personas que sostienen que han escuchado y visto a los encantados. Los baquianos de la zona profesan gran respeto y temor.
Ellos refieren que estos seres pueden aparecer a cualquier hora, tanto de noche como de día, y que estos se manifiestan de muchas formas, cantan en el bosque, dejan oír sus raras conversaciones, emiten ecos o llamados. A veces, se convierten en niños que ríen o lloran y al acercarse a ellos, los curiosos se llevan el susto de su vida pues no encuentran nada.

Estos seres son los guardianes de las pozas que se encuentran en estas montañas. Ellos se encargan de cuidarlas, limpiarlas y de evitar que se sequen. La gente ha dicho que cuando los encantados se mudan de una poza, ésta se seca.

Ajo y Sal: la leyenda local hace referencia a tres tipos de encantados, los negros, los blancos y los indios. Cuando uno de ellos se enamora de un ser humano hace todo lo posible por llevárselo hacia su mundo embrujado, atrayéndolo con sonidos, colores, olores perfumados y cantos que desorientan a la persona en tiempo y espacio.

A estos seres les molestan los malos olores, la tala, la quema, el ajo, la sal y el estiércol. Por esta razón muchos aldeanos cuando se internan en estas tierras, llevan consigo abundante ajo y sal, de esta forma se previenen de ser encantados.

En el manantial de sequía, que surtía de agua a la comunidad, no se veía un alma después de las seis de la tarde pues el valle inspiraba temor. Por el sector la Crucita la gente aún dice que aparece una bola de fuego, que hay un perro monstruoso y que los encantados asustan.


ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

A comienzos de la época contemporánea guanta era un suburbio, un pequeño poblado de pocos habitantes. Es a partir del descubrimiento de las minas de carbón de Naricual, época de la fiebre del “Diamante Negro”, en el 1850, que se inicia la construcción del Puerto de Guanta que numerosos extranjeros llegaron con deseos de participar el la extracción, explotación y comercialización del mineral.

El Británico TOMAS SPENCER fue el primero en visualizar las potencialidades de la Bahía de Guanta, donde se construye el Puerto, que junto con la Casa Aduana y el ferrocarril, es inaugurado el quince de febrero de 1892 y se convierte en factor importante de desarrollo del Estado Anzoátegui y del oriente del país.

A partir de allí comienzan a conformarse barrios y caseríos en sus alrededores, entre los cuales se pueden mencionar el sector La Picha,

considerado el barrio más viejo y cuyo nombre se debe a un francés de apellido “Lepicche”, quien estableció un criadero de chivos, que se extendió a medida que fueron conformándose nuevas poblaciones.

Después se formaron los barrios El Pueblo y La Playa, donde llegaron a tener dos cines; El Tropical, frente la placita Sucre; y el Royal cerca de la Iglesia Nuestra Señora de los Desamparados. La playa se componía a demás de las rancherías Boca e´Perro, por la oscuridad reinante; Fuera de Chisme, La Pajita, Volcadero y Chorrerón.
El nombre chorrerón se debe a que el lugar era una zona montañosa de árboles inmensos, donde las casas de barro, en época de invierno, eran devastadas por las fuertes precipitaciones semejantes al majestuoso Salto La Sirena, cuyas cascadas “Chorrerón Grande” y Chorreroncito crearon las pozas El Pargo, Rosa Montaña, El Embudo, Peñas Negras, que servían de disfrute a lugareños y visitantes, quienes en horas nocturnas se bañaban como Dios los trajo al mundo, y quienes a falta de jabón usaban la mata de cundeamor.

Para combatir las plagas tales como chipos, zancudos y niguas la División de Malariología se encargaba de fumigar los contornos del Valle y casas con el producto químico DDT. Mientras a los habitantes se les proveía de una pastilla llamada Metoquina que contrarrestaba la fiebre palúdica que dejo la crecida de la quebrada, en 1927.

Transcurrido el tiempo, en el valle de Los Parra, bajo el mandato de la Junta Revolucionaria de Gobierno, periodo 1945-1948, presidida por Rómulo Betancourt, la jefatura de los Servicios Portuarios del Ministerio de Hacienda, contrato a los italianos Antonio Aletti y Filippo Sangrano para la ejecución de viviendas prefabricadas a las que pintaron de amarillo, color de la pastilla Metoquina, y adjudicaron a los damnificados.

El barrio La Metoquina debe su nombre a la pastilla que contrarrestaba la fiebre palúdica, que dejo la crecida de la quebrada, en 1927, ya que los habitantes decidieron bautizarla con ese nombre.

La primera industria que se conoció fue la de extracción de granza, arena y piedra caliza o de mármol. Entre los pioneros están los hermanos Labastidas, quienes estaban dotados de una habilidad extraordinaria para arrancar y aflojar rocas y peñascos de la quebrada, para surtir a Guanta y Puerto La Cruz para construir viviendas, cunetas, brocales y aceras.

Esta labor desapareció con la instalación de la empresa Vencemos Pertigalete, moderna planta que junto al puerto impulsan la mano de obra calificada de empleados y obreros en el municipio.
Read more

maracapana guanta

0

MARCO HISTORICO

El aborigen venezolano no conoció la escritura y su cultura se perdió en buena parte porque los españoles le inculcaron otra foránea, junto con nuevas creencias religiosas. Olvido su vivencia hasta la transmisión oral. Conocemos sus vivencias solo por los documentos del Archivo General de Indias de Sevilla, los escritos de los cronistas de la época y los estudios arqueológicos recientes.

Igual sucedió en el oriente, donde estuvo ubicado el indígena más asolado física y espiritualmente por la gesta civilizadora del europeo en Venezuela. Presenció fundaciones de villas y pueblos sobre lo que era su territorio, y perdió su autonomía por verse envuelto en una nueva relación cultural cuando se mezcló con nuevas razas.

Según los historiadores, encontramos así que en las vecindades de Guanta, en el periodo que va desde 1500 a 1520, se crearon varias poblaciones, entre ellas la que existió en la isla de Cubagua (Nueva Cádiz, a partir de 1528) como resultado de la explotación de las perlas, y Chichiriviche en el Golfo de Santa Fe por una misión de padres dominicos.

Ya, a partir de 1511, el territorio de Guanta había quedado bajo la jurisdicción de la Real Audiencia de Santo Domingo, junto con toda la costa venezolana de la Tierra Firme. Y luego forma parte de la Gobernación y Capitanía General de Venezuela cuando se crea esta por Real Cédula del 27 de Marzo de 1528.

En 1513 hubo intentos poblacionales en la serranía de Píritu que besa al mar. Y en las riberas del río Manzanares cerca de las costas, los padres Jesuitas se instalaron por primera vez en 1514. Todos estos lugares, de una u otra forma, marcaron su influencia en el devenir histórico de la población de Guanta.

Pero según los historiadores, Guanta no se fundo porque ya existía. El más conocido de los Cronistas de Indias, Fray Bartolomé de las Casas, habla de la Aldea de Maracapana (zona donde abundan árboles de maracas). En sus escritos ubica geográficamente al mismo territorio que tratamos de asegurarles una demarcación político – administrativo con el advenimiento de su autonomía.

Acotada por la raza Cumanagota que vivía en lo que hoy constituye Barcelona, la raza Guaiquerí asentada al occidente en la zona de Mochima y la raza Core en las serranías de Bergantín y Turimiquire, existió la Tagare. Ella estaba diseminada desde los Valles de Guanta hasta los Altos de Santa Fe. La quebrada de Guanta era entonces un riachuelo de dos vertientes que regaba los valles para fecundarlo.

El proceso de colonización de las comunidades indígenas duró más de quinientos años debido a la resistencia de las tribus en el territorio nacional. La colonización de la aldea de Maracapana era obligada para los españoles y portugueses, ya que era puerta de entrada marítima hacia el resto de las comunidades indígenas. Esta fue la razón por la que implementaron tanto la religión como el trueque con los indios Tagares, a quienes ofrecían objetos, vestuarios y laboríos a cambio de perlas que eran sacadas del fondo del mar por los indios llamados Guatiaos, voz indígena que se relacionaba con el lanzarse al agua o estar dentro de ella.

La aldea de Maracapana pasó a ser de encomiendas, los indios cambiaban el producto de su siembra por abalorios. Para entonces había un Cacique en Guanta, el primero que se conoce mediante relación escrita, llamado Gil González. Sus acciones se circunscriben al lustro de 1516 a 1521, en este último año muere luchando por el honor de su raza, contra el sojuzgamiento al que se le pretendía someter. Fue cuando existió la mas grande lucha indígena que se conozca de América y que tuvo se epicentro en Guanta.

Posteriormente, en la relación que Lope de Las Varillas hace sobre la conquista y población de Nueva Córdoba en 1569, indican que el Cacique Guantar quiso ver a su gobernador, haciendo referencia al cacique de los valles de Guantar (valle de los cangrejos) para esa época.

También después cuando se fúndale pueblo de Nuestra Señora Santa Isabel del Amparo de Pozuelos en el año de 1681, veinte familias indígenas de los Valles de Guantar junto con otras de Pertigalete, son las encargadas de mantener su poblamiento. Guanta quedaba relegada entonces a ser el traspatio del territorio, el conuco, el sitio de la siembra solamente.


GUANTA REGRESA A SUS POBLADORES

El día 24 de mayo de 1783 a Guanta se le reconoce un territorio, cuando se le hace la mensura y se crean los resguardos de la Comunidad de indígenas de la Parroquia de Pozuelos por parte de su señoría Don Luís de Chávez y Mendoza, del consejo de su Majestad, su alcalde del crimen y Juez Comisionado de estas provincias. Este señor precedió a la mensura, deslinde y amojonamiento de las tierras que correspondían a los naturales conforme a la resolución de la Ley Real de India, “en ejecución de las facultades que para estas le son conferidas por su Majestad, hizo tocar el tambor de guerra para ajustar a la gente conforme a estilo y así congregados dio principio a la mensura desde el centro de la plaza del pueblo de Pozuelos”.

Al hacer la repartición de los terrenos de Pozuelos se menciona varias veces a Guanta… hasta llegar al boquete en que da principio al Valle de Guanta… distante dos leguas de este mencionado pueblo, y en el que se hayan posesionado con abundantes sementeras de plátano, cocos y cañas todos los indios de el y con cuyos frutos no solo le socorren en la estación del verano sino que proveen a las ciudades de Cumaná y Barcelona puerto de mar muy buenos, mansos y en buena disposición.

El 24 de mayo de 1783 se posesiona a los naturales habitantes del Valle de Guanta, como dueños verdaderos de estas tierras, por haberlas cultivado desde tiempo inmemorial. Y el 31 de octubre de 1807 se certifica en cumaná la veracidad de los documentos registrados en este reparto.

El 4 de noviembre de 1884 se admite demanda de participación introducida por Antonio Tiamo, en representación de un grupo de la comunidad de indígenas.

En documento de junio 1 1885 encontramos que “según los títulos que componen estos resguardos de dos porciones separadas: una en un propio pueblo, y otra en el Valle de Guanta, situado a dos leguas de aquel”, que según los mismos títulos contiene 15 fanegadas y 71 mil varas cuadradas que componen 368 hectáreas, 43 áreas.

La posterior reorganización territorial de Guanta está diseminada en documentos que avalan las ventas de las comunidades indígenas o sus descendientes a particulares donde ceden sus derechos a terrófagos.

SU PUEBLO, ANECDOTAS Y TRADICIONES

La Aldea de Maracapana: era un valle rodeado de serranías, atravesado por un riachuelo de las vertientes que regaban sus tierras, haciéndolas muy fértiles y aptas para este asentamiento indígena descendiente de los indios Caribes, caracterizados por ser una tribu nómada dedicada a la caza, la pesca y al cultivo de plantaciones de coco, yuca, caña, maíz, entre otros granos.

El proceso de colonización de las comunidades indígenas duró más de 500 años debido a la resistencia de las tribus en el territorio nacional. La colonización de la Aldea de Maracapana era obligada para los españoles y portugueses, ya que era puerta de entrada marítima hacia el resto de las comunidades indígenas.

Esa fue la principal razón por la que implementaron tanto la religión como el trueque con los indios Tagares, a quienes ofrecían objetos, vestuarios y laboríos a cambio de perlas que eran sacadas del fondo del mar por los indios llamados Guatiaos.

Por todas estas y otras razones más los pobladores de Guanta han cultivado, desde tiempos muy remotos un interesante legado cultural, rico en mitos indígenas y relatos fantásticos de seres que gobiernan en el bosque y las aguas de este Valle.

Read more

playas guanta

0

PLAYA PUNTA LA CRUZ

Es una playa de aproximadamente 400 mts de largo por 20 de ancho; con aguas cristalinas, arena blanca gruesa. Cuenta con servicios de restauran
PLAYA CONOMA

Posee aproximadamente 600 mts de largo y 33 mts de ancho, arena fina de color rojizo. Su acceso es por vía marítima y terrestre por una carretera en el sector la Laguna.



PLAYA ÑA CLETA

Esta ubicada al margen derecho del poblado de Valle Seco, su acceso es por vía marítima. Tiene 80 mts de largo y 33 de mts de ancho, es de arena fina de color marrón claro, de aguas cristalinas. Posee servicio de comidas y sanitarios.




ISLA DE PLATA

En la era Mesozoica se producen los levantamientos de las Islas de todas las Antillas. En la Zona costera, lo que se considera ahora bajo la jurisdicción de Guanta, se alzan un grupo de Islas en forma de Archipiélagos que constituyen las Islas Chimanas, la Picuda Grande, Los Monos, Isla de Plata, El Saco, Puinare etc.

En la época de la conquista, Isla de Plata fue un punto donde pernoctaba el Capitán pirata Morgan y de allí atacaban a las embarcaciones españoles y fue utilizada por el Pirata como deposito de grandes cantidades de Ron y otros contrabandos fruto de sus fechorias. Esta Isla fue utilizada a los comienzos de los años 1.900, para la cría de chivos.

Algunas personas construyeron en algunas de estas islas viviendas para el disfrute propio, pero mediante decreto presidencial y por considerarla zonas de seguridad, se ordenó la demolición de todas las viviendas allí construida y la prohibición de pernoctar en las mismas.

En la actualidad, Isla de Plata se utiliza para el disfrute del turismo. Allí se han construido por orden del Ministerio del Ambiente, kioscos para la venta de comidas y embarcadero para la llegada de turistas.

Es una de las playas mas hermosas de las región tiene 150 mts de largo por 30 de ancho y 5 mts de altura, posee servicios básicos: muelle, sanitarios, kioscos de expendio de alimentos y bebidas y alquiler de toldos.

Sus frescas y cristalinas aguas de bajo oleaje y de doradas arenas hacen de esta pequeña isla un hermoso paraíso.





.
ISLA EL FARO

Esta playa se ubica en la isla Chimana II, posee 110 mts de largo por 20 mts de ancho; es de aguas cristalinas y tranquilas. Su nombre se debe a un faro que se encuentra en la parte alta de la isla, posee dos cavernas con salidas al mar, ubicadas en la parte posterior. Sus aguas son óptimas para la práctica de submarinismo, y otras alternativas deportivas. Posee servicios de alimentos y bebidas, sanitarios y muelle.








ISLA EL MONO:


Pequeña isla de 90 mts. De longitud, posee una abundante formación coralina y aguas cristalinas. Presenta una vegetación de tipo tropical, con agua propia y en contraste con otras islas. Pueden observarse monos los cuales le dan el nombre a la misma.



PARQUE JOSE TADEO ARREAZA

Se encuentra ubicado en el centro del municipio, el mismo cuenta con una extensión de 41.30 hectáreas, campo abierto de su uso intensivo; lo denominan el Valle de Guanta, pulmón vegetal de esta ciudad; es de fácil acceso a través de carretera pavimentada. Carece de un proyecto de ordenamiento para definición de uso.

PLAYA JUAN PEDRO

Es una playa que ha venido siendo ocupada por el mangle, tiene en sus adyacencias un banco de corales aflorados y también la visual de la isla Chimada y una formación rocosa con potencial para las actividades submarinas. Su acceso es dificultoso, carretera engranzonada que se puede transitar en vehiculo hasta cierto punto.
PLAYA TELESFORO

Es una caleta de acceso marítimo a través del embarcadero la baritina. Aldea de pescadores, con muelle, de arena gruesa color marrón. En la parte derecha se encuentra playas aptas para bañistas. Posee electricidad, existe un caney, áreas de mesa para comedor y actividades festivas para uso de los habitantes.




VALLE SECO

Se encuentra ubicada a 16 Km. de Puerto la Cruz, se le accede por carretera regularmente pavimentada; es un pequeña ensenada de aproximadamente 500 mts de largo rodeada de pequeñas casas de pescadores, cuenta con una escuela, ambulatorio y dos pequeños embarcaderos. Desde ese sitio se hacen traslados para las islas del Parque Nacional Mochima y las playas Ña´Cleta, Conoma, Conomita entre otras de gran valor turístico recreacional. Cuenta con agua y electricidad. La presencia de la quebrada del chaparro le proporciona agua todo el año, a través de una pequeña represa. Su playa no es apta para bañistas.




PARQUE RECREACIONAL LA SIRENA

Es una belleza natural rodeada de exuberante vegetación que constituye una atracción visual para los visitantes. Su atractivo ambiental natural lo constituye La cuenca de la quebrada de San Nicolás, la cual da origen a la cascada conocida con el nombre de La Sirena la cual al caer desciende por un lecho rocoso formando pozas de aguas cristalinas acondicionadas para balnearios. Por su vegetación, sus suelos son húmedos debido a la zona montañosa.
Al deslizarse este salto desde una altura de 100 metros aproximadamente, origina la quebrada conocida por los vecinos con el nombre de la Culebra, la cual atraviesa las poblaciones de Chorrerón, Colombia y la parte trasera del casco Central de Guanta, para desembocar en su propio puerto.
Fue decretado Parque Municipal en el año 1960, por el Distrito Sotillo, cuando aún Guanta, hoy Municipio autónomo, pertenecía política y territorialmente a ese Distrito.




POZAS DEL ENCANTO Y GUAYABAL

POZAS DEL ENCANTO: Es un conjunto de 23 pozas de excepcional belleza ubicadas en la zona rural de la Caraqueña, entre las cuales se destacan: La Sirenita, San Nicolás, La Chola y El Espejito. Se encuentra ubicada a 12 Km. de la parroquia Chorrerón a la altura de la Caraqueña y las Maracas. No han sido intervenidas por la mano del hombre por lo que se encuentran en estado natural. Es una zona un tanto boscosa con una vegetación tropical.

POZAS DE GUAYABAL: Se ubica en la quebrada de pertigalete a 20 Km., aproximadamente de Guanta por la carretera pavimentada hasta el caserío el Chaparro. Esta cuenca se destaca por su profundidad, claridad y belleza; las pozas: La Paila, Cangrejito y San Luís.






CUEVAS DE ROLANDO

Es un atractivo representado principalmente por dos cuevas, una húmeda y otra seca. Son la típica representación de fenómenos Cársticos en relieves Calcáreos y de clima tropical característico del área circundante. Se localiza al Sur-Este de la población de Guanta, en el sector denominado El Retumbo-Barlovento, en el área rural del municipio. Accesible por la carretera de la parroquia Chorrerón.

CUEVA SECA: Esta ubicada a 2 mts. De las cuevas de Rolando; su mayor atractivo lo constituye las impresionantes cimas formadas por proceso de disolución de la piedra caliza, las cuales permiten la entrada de luz por distintos puntos sobre el techo del salón denominado “La Iglesia”, la cual tiene una altura aproximada de 25 mts, y un ancho promedio de 15 mts, alcanzando hasta 35 mts en el punto mas distante. El resto de la cueva esta constituida por galerías de menores proporciones. Esta habitada por una importante colonia de pájaros Guácharos, Falsa Anguila, Ratas de Agua, entre otras especies.

CUEVA HÚMEDA: Esta cercana a la cueva seca, tiene como entrada una cima que totaliza 1367mts, de desarrollo y 80mts de desnivel. La boca de la cima se abre en el cause de una quebrada temporal que corre paralelamente a la del encanto, al sur de la misma; conduce a una poza con agua seguidas por otras pozas, bajo el salto existe una sala circular de techo bajo y 15 mts de diámetro, hacia el cual se desarrolla la galería principal de unos 5 mts de ancho y la altura del techo es variable. También esta habitada por una colonia de fauna que sale al exterior por la boca posterior.

Para realizar visitas al lugar es recomendable ir en vehículos rústicos debido a la dificultad de la vía e ir en compañía de un guía con los equipos necesarios para un mejor disfrute del lugar.
Read more

guanta express

0


guanta
UBICACIÓN:

Esta ubicada al extremo nor.-oriental del estado >Anzoátegui, conjuntamente con los municipios Sotillo, Bolívar y Urbaneja, formando el área mas importante de la región nor.-oriental.

SUPERFICIE:

La superficie del Municipio Guanta es de 66 Km.²

LIMITES:

Al norte: Limita con el mar caribe desde la punta de bergantín sigue la línea de la costa hasta punta el escorpido el cual limita con el estado Sucre.

Al este: con el estado Sucre, partiendo desde la punta ya señalada, se prolonga cortando la carretera de la costa en el caserío el Cumbre, sigue a la loma del muerto, atraviesa la carretera de los Altos de Santa Fe en el caserío de las puertas, se interna por la fila de guayuta pasa por la quebrada de guayabal en el li
Al sur: Limita con la parroquia de pozuelo desde la confluencia de la quebrada chuponal con el rió Neverí.

Al oeste: Limita con la Parroquia de Pozuelos partiendo desde el nacimiento de la quebradita


mite estadal.

ASPECTO FISICO NATURAL

Guanta pertenece a la sección oriental de la serranía del interior, la cual comprende un bloque montañoso muy macizo que se extiende, desde las inmediaciones de Puerto La Cruz al Oeste, hasta el lago de asfalto de Guanuco al Este.

Las pendientes son muy fuertes, sobrepasan corrientemente 45%; las regiones planas son pocas extensas, corresponde a un escalón montañoso ubicado al pie de relieves mucho mas altos, recubiertos por depósitos aluviales cuaternarios, en las cuales las condiciones topográficas favorecen las acumulaciones forzadas.

Cabe destacar la ubicación del municipio dentro de la sección oriental de la serranía del interior, que es el tanque de agua del oriente venezolano, principalmente de las partes más altas, ubicadas en el pie del monte meridional y una línea oeste-este.

La Orientación de los ríos están vinculada al accidente tectónico, los afluentes principales tienen frecuentemente una dirección Oeste-suroeste, este-noroeste, porque siguen el curso de las depresiones adyacentes.

Las alturas mas importantes las compone el Cerro el Toro, Cerro Barlovento, Cerro la Escalera, Cerro la Torre, Fila de Guayuta, Cerro vellorí y Cerro Guaraguao con alturas mas de 600 mts a 1000 mts.

Corresponde a un clima tropical de sabana y bosques tropófilos subhúmedos con valores de evaporación mayores que los de precipitación.

La temperatura media anual es de 26 ºC, las precipitaciones media anual es de 608 mm., lluvias máximas en 24 horas es de 81.1 mm y el periodo de mayor lluviosidad es entre el mes de Junio, Julio y agosto, que mientras para el invierno los valores son realmente mas bajos.

En cuanto la hidrografía el drenaje principal de área lo constituye la quebrada de Guanta, que se conforma de los aportes de atrás quebradas y vertientes del norte del Macizo Bergantín entre las que se distingue las quebradas la Quebradita y la Sirena, estas siguen un curso de perfil mas o menos horizontal orientado, predominantemente al norte, a través de terrenos llanos y después atraviesa el área urbana de Guanta.
















MARCO HISTORICO

El aborigen venezolano no conoció la escritura y su cultura se perdió en buena parte porque los españoles le inculcaron otra foránea, junto con nuevas creencias religiosas. Olvido su vivencia hasta la transmisión oral. Conocemos sus vivencias solo por los documentos del Archivo General de Indias de Sevilla, los escritos de los cronistas de la época y los estudios arqueológicos recientes.

Igual sucedió en el oriente, donde estuvo ubicado el indígena más asolado física y espiritualmente por la gesta civilizadora del europeo en Venezuela. Presenció fundaciones de villas y pueblos sobre lo que era su territorio, y perdió su autonomía por verse envuelto en una nueva relación cultural cuando se mezcló con nuevas razas.

Según los historiadores, encontramos así que en las vecindades de Guanta, en el periodo que va desde 1500 a 1520, se crearon varias poblaciones, entre ellas la que existió en la isla de Cubagua (Nueva Cádiz, a partir de 1528) como resultado de la explotación de las perlas, y Chichiriviche en el Golfo de Santa Fe por una misión de padres dominicos.

Ya, a partir de 1511, el territorio de Guanta había quedado bajo la jurisdicción de la Real Audiencia de Santo Domingo, junto con toda la costa venezolana de la Tierra Firme. Y luego forma parte de la Gobernación y Capitanía General de Venezuela cuando se crea esta por Real Cédula del 27 de Marzo de 1528.

En 1513 hubo intentos poblacionales en la serranía de Píritu que besa al mar. Y en las riberas del río Manzanares cerca de las costas, los padres Jesuitas se instalaron por primera vez en 1514. Todos estos lugares, de una u otra forma, marcaron su influencia en el devenir histórico de la población de Guanta.
Pero según los historiadores, Guanta no se fundo porque ya existía. El más conocido de los Cronistas de Indias, Fray Bartolomé de las Casas, habla de la Aldea de Maracapana (zona donde abundan árboles de maracas). En sus escritos ubica geográficamente al mismo territorio que tratamos de asegurarles una demarcación político – administrativo con el advenimiento de su autonomía.

Acotada por la raza Cumanagota que vivía en lo que hoy constituye Barcelona, la raza Guaiquerí asentada al occidente en la zona de Mochima y la raza Core en las serranías de Bergantín y Turimiquire, existió la Tagare. Ella estaba diseminada desde los Valles de Guanta hasta los Altos de Santa Fe. La quebrada de Guanta era entonces un riachuelo de dos vertientes que regaba los valles para fecundarlo.

El proceso de colonización de las comunidades indígenas duró más de quinientos años debido a la resistencia de las tribus en el territorio nacional. La colonización de la aldea de Maracapana era obligada para los españoles y portugueses, ya que era puerta de entrada marítima hacia el resto de las comunidades indígenas. Esta fue la razón por la que implementaron tanto la religión como el trueque con los indios Tagares, a quienes ofrecían objetos, vestuarios y laboríos a cambio de perlas que eran sacadas del fondo del mar por los indios llamados Guatiaos, voz indígena que se relacionaba con el lanzarse al agua o estar dentro de ella.

La aldea de Maracapana pasó a ser de encomiendas, los indios cambiaban el producto de su siembra por abalorios. Para entonces había un Cacique en Guanta, el primero que se conoce mediante relación escrita, llamado Gil González. Sus acciones se circunscriben al lustro de 1516 a 1521, en este último año muere luchando por el honor de su raza, contra el sojuzgamiento al que se le pretendía someter. Fue cuando existió la mas grande lucha indígena que se conozca de América y que tuvo se epicentro en Guanta.
Read more
 
Copyright 2009 www.guanteña.fm.com
Design by BloggerThemes